Historia de la Institución Educativa
La institución fue fundada en el año 1965, en sus inicios se ubicó
geográficamente en la Av. La Limpia, Barrio Panamericano, calle 76, Nº 53 A -
45 del Municipio Coquivacoa del Estado Zulia. En sus comienzos el plantel
contaba con los grados de primero (1ero) a sexto (6to) de educación primaria,
para entonces la escuela se denominaba GRUPO ESCOLAR ESTATAL DR. RAMÓN REINOSO
NÚÑEZ, siendo su Director el profesor Nelio Ángel Zuleta Parra, esta
institución fue construida por la necesidad de la comunidad para educar a sus
habitantes.
En 1967 se traslada a su nuevo local con instalaciones físicas más
amplias que satisfacían la demanda existente en la comunidad de La
Victoria I etapa, para ese entonces la infraestructura contaba con doce (12)
salones, un (1) salón de usos múltiples, una (1) dirección, una (1)
sub-dirección, dos (2) salas sanitarias simples, dos (2) salas sanitarias
múltiples, una (1) biblioteca, una (1) cantina escolar y dos (2) patios
centrales. Impartiendo formación de alumnos de primer a sexto grado. En 1979 se
amplió aún más la infraestructura, con un R-4 (cuatro salones de clases) y un
(1) R-3 (seis salones de clases). A partir de 1980 se apertura el nivel de
Educación Básica, (1ero a 9no grado), desde entonces la institución recibe el
nombre de Escuela Básica Estatal “Dr. Ramón Reinoso Núñez”.
En el año 2002 se le
otorga el Honor a la Comunidad al ser seleccionada como una de las Escuelas
Zulianas del Estado por el Gobernador Manuel Rosales por su notable trayectoria
formaría parte de este Proyecto junto a once escuelas más, producto de la
preocupación que existía entre los diversos actores del sector educativo
zuliano, por buscar y estudiar soluciones que consoliden un verdadero proceso
educativo de calidad, destinado a ofrecer herramientas tecnológicas en
una concepción de educación integral que tienda a mejorar y dinamizar el
servicio en el ámbito regional, desde entonces se le han proporcionado una
serie de beneficios tales como: un Aula Virtual, Techado de las Canchas
Deportivas, Capacitación Especial para el Personal Docente, etc. Actualmente la
Escuela Social de Avanzada Dr. Ramón Reinoso Núñez es dirigida por Edmundo
González en la Dirección del Plantel.
Contexto Geográfico
La ESA Dr. Ramón Reinoso Núñez es una institución dependiente de la
Gobernación de Estado Zulia, Ubicada al noroeste de Maracaibo, en la
Urbanización la Victorio, Primera etapa Av. 72, parroquia Caracciolo Parra
Pérez, Municipio Maracaibo, Estado Zulia limitando con el:
Norte: Barrio la Victoria, Ciudad dela Faría y Barrio Panamericano
Sur: Barrio Panamericano
Este: Barrio los Olivos, la Boquilla y mata Palo
Oeste: Panamericano y Curva de Molina
Identificación de la Institución
Institución: Escuela Social de
Avanzada Dr. Ramón Reinoso Núñez
Código: S2215d2313
Nivel: Primaria y Secundaria de
Educación Básica
Municipio Escolar: Circuito Nº 5
Dirección: Urbanización la Victoria
1era Etapa
Teléfono: 0261-7782277
Matricula: 1340 Alumnos (a)
Número de Representantes: 1044
Infraestructura de la institución
La E.S.A. Dr. Ramón Reinoso Nuñez cuenta con una planta física que abarca
una superficie 453mts2 con 30cms, distribuidos en:
·
6 aula para la III etapa y 12 para la I y II etapa.
·
2 patios internos.
·
3 filtros de agua.
·
1 cocina escolar (P.A.E.Z.)
·
1 cafetín escolar
·
1 Biblioteca. Con medidas de 6,00 mts de ancho
por 10,00 mts de largo.( en el interior la misma cuenta con 1 pizarra
acrílica, 9 mesas, 24 sillas, un televisor con DVD, 2 globos Terráqueos, 1
papelera, 8 armarios de libros, 2 ventiladores de techo, 1 aire acondicionado
integral, 6 lámparas cada una de 4 tubos fluorescentes de las cuales solo
funcionan 2, 1 computadora " no funciona").
·
1 dirección
·
1 subdirección
·
1 unidad de psicopedagogía
·
1 coordinación de matemática
·
1 cancha deportiva
·
2 baños múltiples (uno para niños y uno para niñas)
·
1 aula virtual con 20 computadores
·
1 vivero escolar
·
1 estacionamiento
·
3 depósitos
Epónimo
Ramón Arturo Reinoso Núñez nació del hogar formado por el Señor Melitón
Reinoso y la Señora Angélica Núñez del Reinoso en Paraguaipoa, Distrito Páez,
el Día 15 de abril de 1931. Inicio sus estudios en la tierra que lo viera
nacer, donde termina la instrucción primaria; no siendo aún graduado, se inicia
en la docencia en la desaparecida Escuela Francisco Valera en la Ciudad de
Maracaibo. Curso estudios en la escuela Normal Miguel Antonio Caro; también
obtiene el título de Locutor Comercial, y el 1964 obtiene el Grado de Doctor en
leyes de la República de Venezuela en la Universidad de los Andes. En Mérida
contrae matrimonio con la Señorita Aida Avendaño, con quien procreó cinco
hijos: María, Carlos, Edgardo, Leonardo y Moraima. Se preocupó por los
Proyectos Educativos de la Patria, Cuando el movimiento educativo esperaba su
cosecha, la muerte lo sorprendió trágicamente en el salto de la Llovizna, el 23
de Agosto de 1964, Durante la XX Convención Nacional del Magisterio que se
celebraba en esa fecha en Guayana.
PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario 2011-2012)
"Desarrollo de Competencia de Oficio Para Generar Espacios Educativos
Que Fomente Una Cultura de Paz y Una Actividad Emprendedora Para la Vida, en la
E.S.A Dr. Ramón Reinoso Nuñez"
·
Diseño y producción Equipo Pedagógico
·
Dr. Ramón Reinoso Nuñez
·
Lcdo. Edmundo González
·
Msc. Rosil
Cabrera
Lcda. Flor Torrenegra
Asesorías Académicas: MSC. Rosa Nava y Lcda. Ana Martínez
Funcionamiento de la Institución
Niveles: I, II, y III etapa del
subsistema de educación primaria.
Turnos: Matutino 07:00am – 12:00pm
Vespertino 01:00pm – 06:00pm
Matricula:
Niveles:
1 a 3 grado = 365
4 a 6 grado = 430
1 a 3 año = 545
Total = 1340
Propósito de la Institución educativa
Concientizar
y sensibilizar a todos los antes pertenecientes a la comunidad educativa,
alumnos, docentes, padres, representantes, personal obrero, logando de esta
manera rescatar los valores de respeto y sentido de pertenencia en beneficio de
todos.
Misión
Formar estudiantes en el nivel de educación básica, que sean capaces de
generar conocimientos académicos a través de la investigación, el uso de los
avances tecnológicos, científicos y la praxis comunitaria que le permitían
promover valores humanos y éticos que respondan al contexto biopsicosocial de
la región y del país.
Visión
Trabajar intersectorialmente entre escuela comunidad y gobierno a fin de
alcanzar los objetivos previsto de la educación básica integral que
promueve el realce de los valores cívicos, sociales, molares y socioculturales
que permitan tener jóvenes críticos y reflexivos que enaltezcan el gentilicio
zuliano.
Objetivos de la Institución
-Objetivos General:
-Garantizar procesos y normas de convivencia en la
comunidad educativa desarrollando la práctica de valores y compromiso
institucional.
-Objetivos Específicos:
-Determinar las pautas que regulen la convivencia de cada uno de los
miembros de la comunidad.
-Fortalecer actividades de respeto, responsabilidad, autoestima y
tolerancia.
-Promover el compromiso y la participación responsable activa de todos los
integrantes de la comunidad educativa.
-Generar el nivel de compromiso y responsabilidad en los procesos de toma
de decisiones y actividades según sus funciones o cargos.
Himno de la
Institución
Esta es nuestra
Escuela
I
Ondeando en la
faz mañanera
diviso al
entrar
tu hermoso
pabellón
la nueva
jornada me espera
y para estudiar
me basta el
corazón
II
Y cuando ya el
sol imponente
indicando esta
que la tarde
empezó
en toda mi
escuela se siente
que amor y
unidad
forman la
educación
CORO
Esta es nuestra
escuela,
morada de todos
los niños,
integra y
sincera,
posee su propio
brillo,
“y en la
educación,
es pilar de
nuestra región”. (BIS)
III
Termino feliz y
dichoso
otro día más
en nuestra
educación
siguiendo tú
ejemplo Reinoso
docente
ejemplar
de toda esta
región.
IV
Enaltecer la
enseñanza
que las clases
me dan
con valores y
moral
brindando
grandes ideas
para la
formación
de nuestra
identidad.
CORO (BIS)
Música: Lcda.
Arisbel González
Letra: Lcda. Arisbel González
Proyecto de Aprendizaje (PA
Hacia una mejor convivencia escolar
Docente:
Lcda. HimarlyOcando 4to grado. 4to “B”
Duración: 6 semanas
Propósito:
Fomentar
los valores regionalistas identificando a los personajes, instituciones e
iconos zulianos que engrandecen a nuestra región, para contribuir a formar en
el educando la conciencia de sus propios valores, permitiendo así apreciar los
elementos que conforman su fisonomía cultura, incentivándoles de esta manera a
preservar y desarrollar el patrimonio cultural intangible.
Justificación
La
globalización y los masivos bombardeos publicitarios de culturas externas, ha
permitido que nuestros estudiantes imiten y disfruten de otras experiencias
culturales, que no son las propias que los caracterizan como oriundos zulianos,
lo que les aleja la necesidad de conocer su cultura y de proyectarla, para que
sea valorada entre el mundo. Nuestros estudiantes desconocen muchos aspectos
culturales que caracterizan su región, los cuales son de suma importancia para
tener una identidad regional cónsona con lo que se establece nuestra
constitución venezolana, por tanto, este proyecto, a través de la investigación
acción de los estudiantes, pretende fortalecer la identidad regional con el
despertar de un sentido de pertenencia hacia el espacio y la heredad social y
la cultural que los tiempos de otrora dejaron de rescatar, el contacto de las
actuales generaciones con las raíces históricas que conforman nuestra identidad
y preparen para reclamar el lugares que nos corresponde dentro de la nación
venezolana, de acuerdo con nuestros factores humanos y recursos naturales.
Ejes transversales
Que conocen
|
Que no
conocen
|
Actividades didácticas
|
Que existe un estado Zulia
|
Personajes zulianos que han
dejado un importante legado
La música y letra del himno
regional y sus actores
Las instituciones e iconos
zulianos que engrandecen a nuestra región
Los municipios que conforman
el estado Zulia y su economía
|
Construcción de rompecabezas
Lecturas grupales
Exposiciones individuales
Análisis de la letra del himno
Ensayo de la entonación del
himno
Videos de las instituciones e
iconos zulianos
|
LISTA
DE ALUMNO
APELLIDO
Y NOMBRE
|
|
1.
REYES
JUNIOR
|
|
2.
RAMIREZ
ARIANNA
|
|
3.
LAPLACELIERE
CLARA
|
|
4.
SOTO
YOHENDRY
|
|
5.
ARIAS
JEREMIS
|
|
6.
ATENCIO
MOISES
|
|
7.
JIMENEZ MICHELE
|
|
8.
SEBRIANT ALEJANDRA
|
|
9.
SALCEDO CARLOS
|
|
10.
BRACHO KEISY
|
|
11.
MAVARES JURIANNY
|
|
12.
OBERTO NORGELIS
|
|
13.
PERDOMO MARIA
|
|
14.
GONZALEZ LEECMARI
|
|
15.
MONTESINOS JEFERSON
|
|
16.
DELGADO DUSTAVO
|
|
17.
MAS Y RUBI KEVIN
|
|
18.
FINOL JESUS
|
|
19.
COLINA MARIANGEL
|
|
20.
VASQUEZ MARIEYLIS
|
|
21.
SALAZAR ALEJANDRA
|
|
22.
RUBIO SOFIA
|
|
23.
PEREZ JORGELIS
|
|
24.
FERRER AUDIO
|
|
25.
GONZALEZ KARLA
|
|
26.
RIOS ROSIBEL
|
|
27.
PALMAR JULIANA
|
|
28.
GONZALEZ KENDERLYN
|
|
29.
ARAUJO ELIAS
|
|
30.
RODRIGUEZ YEISNETH
|
|
31.
JIMENEZ DANIEL
|
|
32.
COLINA ARIANNA
|
|
33.
MAS Y RUBI KIMBERLIN
|
Formación de grupos
En
la primera semana propicie la formación de pequeños grupos para trabajar durante
las actividades planificadas, expliqué a los estudiantes el método
INTERACCION-CONSTRUCTIVA-INVESTIGATIVA, que se comenzaría a aplicar en las
próximas clases, el cual cuenta con tres momentos; individual, pequeños grupos
y plenaria; quedando
distribuidos de la siguiente manera; cuatro grupos de cuatro alumnos, y dos
grupos de cinco alumnos. Los alumnos que faltaron (siete( se integraran después
a estos grupos ya conformados.
Horario de clases
HORA
|
LUNES
|
MARTES
|
MIERCOLES
|
JUEVES
|
VIERNES
|
7:30 A 8:00
|
Lenguaje
|
Computación
|
Ciencias
Sociales
|
Ciencias
Naturales
|
Lectura
|
8:00 A 8:30
|
Educación
física
|
||||
8:30 A 9:00
|
Lectura
|
||||
9:00 A 9:30
|
Recreo
|
Recreo
|
Recreo
|
Recreo
|
Recreo
|
9:30 A 10:00
|
Matemática
|
Cuenta
cuentos
|
Lenguaje
|
Matemática
|
Educación
artística
|
10:00 A 10:30
|
|||||
10:30 A 11:00
|
|||||
11:00 A 11:30
|
Reflexión
Un
educador de excelencia es un investigador. Sin duda para conocer a fondo todos
los aspectos concernientes al entorno educativo, el maestro debe indagar,
buscar, examinar y preguntar sin cesar; solo de esta manera llega a descubrir
las dificultades presentes dentro y fuera del salón de clases para entonces
poder planificar y ejecutar acciones que conlleven al desarrollo pleno del
espacio educativo.
MICRO PROYECTO
Título: Me Divierto y Reciclo
Diagnostico
Mediante la aplicación
de una encuesta donde se le sugería a los estudiantes que mencionaran al menos
tres tópicos o temas de interés para ser trabajados; así como también que
señalaran algunas de las actividades a ejecutar. Encontrándose que los temas señalados
en su mayoría se relacionados con el medio ambiente, sólo dos estudiantes
mencionaron el cuerpo humano, uno educación sexual y otro experimentos.
En cuanto a las actividades,
se señalaron: elaboración de juegos didácticos con material reciclable, trabajos
en grupos dentro del aula de clase, resolución de sopas de letras, crucigramas
y dinámicas. La docente le hizo saber los resultados obtenidos, acotándole que
aún faltaba una actividad por ejecutar del proyecto anterior, como era el
pintado de las paredes alrededor de la cancha, por lo que se podía dar una
continuación desarrollando nuevas estrategias, llegando al consenso de trabajar
con un proyecto donde se abarcara diversas actividades que satisficieran las
necesidades e intereses de los estudiantes.
Es por ello, que se ejecutará
el Proyecto de Aprendizaje que lleva como título: “Me Divierto y
Reciclo”, con la fin de seguir propiciando actividades y estrategias
amenas, donde los estudiantes se apropien de nuevos conocimientos de manera
divertida haciendo uso de materiales en desuso o a muy bajo costo.
Esta idea fue compartida con
los padres y representantes en la entrevista individual que se hizo al momento
de hacer entrega del boletín informativo correspondiente al primer proyecto, a
quienes se les explicó la intención del proyecto, obteniéndose una aprobación
contundente.
Este proyecto va a ser
desarrollado conjuntamente con la ayuda de las docentes Huerto Escolar, Centro
de Ciencias, Educación Física y el apoyo de Padres y Representantes.
Finalidad
Mediante la ejecución del
Proyecto de Aprendizaje titulado: “El
Juego y El Reciclaje”, se pretende
fortalecer los valores con son: cooperación, responsabilidad, amor, respeto,
solidaridad, diálogo y el grado de pertinencia hacia la Escuela Básica Campo
Elías entre todos los actores del hecho escolar.
Su finalidad es desarrollar
estrategias lúdicas que contribuyan a logran un aprendizaje integral y
significativo, mediante la interdisciplinariedad de las áreas, contenidos
(saber, hacer, ser), ejes integradores (trabajo liberador, ambiente y salud
integral, interculturalidad, tecnología de la información y comunicación) y los
pilares (crear, convivir, participar, valorar y reflexionar), haciendo uso de
materiales reusable o reciclables.
Propuesta
Su propósito fundamental
es ejecutar actividades y estrategias de tipo lúdicas, haciendo uso de
materiales reusables y reciclables para la elaboración de juegos
didácticos, que contribuyan al desarrollo de la creatividad, imaginación y
apropiación de aprendizajes para la vida, acorde con los principios de
integralidad y armonía.
Metas
v Lograr que los estudiantes se apropien de aprendizajes
significativos a nivel cognitivo, afectivo y psicomotor.
v Utilizar el juego como actividad existencial del ser humano y
convertirlo en la mejor estrategia didáctica.
v Contribuir con el cuidado del medio ambiente al reciclar materiales,
desarrollando en cada estudiante una conciencia conservacionista.
v Fortalecer los lazos de convivencia a través del trabajo en equipo.
Áreas:
Lenguaje, comunicación y cultura
Finalidad: Que
los niños y niñas desarrollen habilidades cognitivas para expresarse a través
de las exposición de ideas organizadas, claras y oportunas; leer y comprender
diversos textos y ejecución de actividades de aprendizajes relacionadas con los
saberes académicos, populares y culturales.
Componente: La
comunicación y el lenguaje como expresión social y cultural del desarrollo de
la vida en sociedad.
Contenidos:
Ø La comunicación oral y escrita.
Ø Aplicación de dinámicas de discusión grupal: debate, discusión,
exposición, argumentación.
Ø Desarrollo de procesos de investigación. Las fichas: Bibliográfica,
textual, resumen.
Ø Ejercitación de identificación y aplicación de sustantivos, verbos,
adjetivos, conectivos, pronombres.
Ø Lectura comprensiva de textos narrativos, descriptivos, instruccionales,
expositivos y argumentativos de acuerdo con las necesidades e intereses del grupo.
Ø Producción de materiales escritos para desarrollar campañas sociales de
protección, salud, sensibilización, información, cooperación, solidaridad...
relacionados con sus intereses y necesidades.
Ø Formación de familia de palabras. Identificación de los sufijos y
prefijos
Ø Atención sistemática de la ortografía.
Componente: El lenguaje artístico como medio de expresión
vidual y comunicación con el mundo exterior.
Ø Aplicación y desarrollo de técnicas de la propaganda y la publicidad,
efectos negativos y positivos.
Ø Comprensión y diferenciación del lenguaje artístico distintos escenarios
de las manifestaciones culturales: artes escénicas, la dramatización.
Ø Creación de objetos útiles con materiales reciclables o reusables
(producción artística).
Ø Elaboración de guiones para obras teatrales. Presentación de una obra de
títeres
Matemática, ciencias naturales y sociedad
Finalidad: Desarrollo
de conocimientos y aprendizajes más complejos provenientes de la matemática y
de las ciencias naturales que promuevan la participación activa y consciente de
los niños y niñas en la construcción de nuevos conocimientos, a partir de una
actitud reflexiva, con capacidad de aplicación en la realidad.
Componente: Interpretación,
aplicación y valoración de los números.
Contenidos:
Ø Identificación y expresión de la base, el exponente y la potencia.
Lectura y escritura. Utilización de la potenciación para expresar la
descomposición de un número en factores primos.
Ø Utilización del algoritmo para el cálculo del mínimo común múltiplo
y máximo común divisor de dos o más números naturales usando la
descomposición en factores primos.
Ø Adición, sustracción, multiplicación y división de fracciones.
Resolución y elaboración de problemas en los cuales se utilicen las fracciones.
Ø Realización de operaciones combinadas de adición, sustracción,
multiplicación y división de fracciones.
Ø Ecuaciones de primer grado con una incógnita. Resolución, despejando la
incógnita, de ecuaciones sencillas en las cuales intervienen números naturales
y cuyas soluciones son números naturales.
Ø Realización de operaciones donde se aplique la regla de tres, cálculo de
proporcionalidad y de porcentajes.
Componente:. Resolución de problemas y actividades a través de
las operaciones matemáticas y aplicación de conceptos científicos provenientes
de las ciencias naturales.
Contenidos:
Ø Reproducción de las plantas: sexual y asexual y su aplicación en la
cultura agrícola.
Ø Definición argumentada del significado de productores, consumidores y
descomponedores. Establecimiento de semejanzas entre autótrofos y heterótrofos.
Ø Diseño y ejecución de simulaciones y juegos relacionados con cadenas
alimentarias
Ø Conversación, análisis y difusión de los Derechos del Niño, con énfasis
en la salud, el buen trato, la no discriminación y la información.
Ø Reflexión y argumentación acerca de la importancia de la elaboración de
su proyecto de vida.
Ciencias sociales, ciudadanía e identidad
Finalidad: Desarrollar en el niño y la niña
la conciencia histórica, crítica y reflexiva para fortalecer los valores de
hermandad, cooperación, solidaridad, bien común e integridad social.
Componente: Identidad
venezolana y la vida en sociedad.
Contenidos:
Ø Conocimiento del 23 de enero como ruptura de dictadura de Marcos Pérez
Jiménez. Estudio, interpretación, análisis y establecimiento de opiniones obre
la democracia representativa 1959-1999: el Pacto de Punto fijo.
Ø Estudio y análisis de las relaciones de Venezuela en el mundo:
organismos internacionales a los que pertenece Venezuela, OEA, NESCO, OPEP,
ONU, ALBA, MERCOSUR.
Componente: identidad venezolana y la vida en sociedad.
Ø Determinación de la importancia de la educación vial como medio de
formación de ciudadanos y ciudadanas responsables.
Ø Elaboración de medidas preventivas para evitar accidentes y
establecimiento de comparaciones con las normas legales.
Ø Indagación sobre las celebraciones en honor a los ilustres venezolanos a
nivel regional y nacional.
Ø Discusión grupal acerca de la vigencia del pensamiento Bolivariano en la
Venezuela Democrática.
Actividades y estrategias Didácticas de Inter-aprendizajes
ü Motivar a los estudiantes y alumnas para la realización de actividades
en el aula y las del hogar.
ü Entregar material impreso para reforzarla lectura comprensiva y a la vez
realizar actividades relacionadas con los contenidos.
ü Establecer discusiones y diálogos con los estudiantes y alumnas
(colectivas o individualmente), para discernir ideas y producir conceptos.
Ø Hacer uso de la demostración, ejemplificación y ejercitación para el
afianzamiento de las operaciones y procedimientos matemáticos.
Ø Redacción de textos relacionados con la importancia del juego y el
reciclaje.
Ø Realizan lecturas y escrituras comprensivas de textos relacionados con
el juego y el reciclaje.
Ø Reelaboración de textos para cambiar palabras por sinónimos y antónimos.
Ø Trabajos en grupo para elaborar títeres, juegos, redacción de una obra
relacionada con el cuidado del ambiente o el reciclaje y presentación de la
misma.
Ø Realizar
investigaciones documentales o bibliográficas haciendo uso de material impreso
y de Internet.
Ø Construcción de
conceptos relacionados con las ciencias naturales y el conocimiento científico.
Ø Ejercitar
técnicas y estrategias de aprendizaje o instruccionales tales como: mapas
mentales, mapas conceptuales, el análisis, el resumen, el parafraseo, la
práctica de ejercicios, la analogía, exploración de conocimientos previos,
simulaciones entre otros.
Ø Elaboración de
trípticos.
Ø Utilización de
la tecnología como medio de avance y progreso.
Ø Continuar con la
recolección de latas (reciclaje) para autogestionar los incentivos económicos.
Ø Realizar
exposiciones en el aula sobre la elaboración de un objeto útil, haciendo uso de
materiales reusables o reciclables, exponerlos antes sus compañeros, entregar
una copia de como elaborarlo a cada estudiante para que conjuntamente con la
docente hagan un libro, donde las carátulas sean de material reusable.
Ø Elaboración de
trabajos escritos considerando todas sus partes formales.
Ø Ofrecer un
ambiente agradable y de confianza a los estudiantes para que trabajen con gusto
y dedicación.
Ø Toma de fotos
para recabar evidencias.
Ø Involucrar a los
especialistas para que colaboren para lograr las metas del
proyecto.
Ø Realizar juegos
y dinámicas que contribuyan a facilitar el aprendizaje.
Ø Planificar y
ejecutar el cierre del proyecto con la participación de todos los actores
involucrados.
Estrategias de evaluación
ÁREAS
|
POTENCIALIDADES
|
INDICADORES
|
TÉCNICAS
|
INSTRUMENTOS
|
RECURSOS
|
Lenguaje, Comunicación
y Cultura
|
Comprende diversos textos narrativos y
argumentativos escritos.
Produce textos narrativos, descriptivos, y
argumentativos coherentes, de acuerdo con los elementos normativos de la
lengua.
Desarrolla de su capacidad de investigación
y búsqueda permanente de la información.
|
Comprende y reflexiona sobre lecturas
realizadas.
Asume la lectura como instrumento de
aprendizaje y de desarrollo del pensamiento.
Escribe textos significativos que respondan
a diferentes propósitos respetando las estructuras textuales de cada uno de
ellos.
Es responsable y respetuoso del tiempo y
del esfuerzo en la realización de sus actividades.
Interactúa con diversos tipos de materiales
escritos para la búsqueda de información y elaboración de trabajos escritos.
Realiza investigaciones siguiendo las
normas establecidas para efectuarlas.
Elabora fichas textuales y de resumen.
|
La observación.
La interpretación de ejercicios.
Las pruebas.
|
Registro descriptivo.
Indicadores de aprendizaje
|
Lápiz. Cuadernos. Láminas de Papel Bond.
Colores. Marcadores. Hojas de examen. Material Fotocopiado. Textos.
Diccionarios. Block. Internet. Cuadernos. Láminas. Folletos.
Periódicos. Creyones. Carteleras. Pizarrón. Material Reusable. Hojas blancas.
Goma blanca.
Tela.
Agujas.
Hilo.
Lana.
Pinceles.
|
ÁREAS
|
POTENCIALIDADES
|
INDICADORES
|
TÉCNICAS
|
INSTRUMENTOS
|
RECURSOS
|
Lenguaje, Comunicación
y Cultura
|
Valora los elementos normativos de la
lengua, para el logro de una comunicación.
.
Reconoce la literatura como medio de
reflexión y desarrollo de sus posibilidades creativas e imaginativas.
|
Utiliza los conectivos y, o, pero, sin
embargo, además, por lo tanto, no obstante, asimismo, en consecuencia,
igualmente, finalmente, para establecer relaciones entre palabras, oraciones
y párrafos de un texto.
Sustituye vocablos por sinónimos y
antónimos en la redacción de textos escritos.
Discierne el significado de palabras según
el contexto (palabras homónimas).
Usa donde corresponden los signos de
puntuación.
Forma palabras por composición y
derivación.
Reconoce y emplea sufijos y prefijos de uso
frecuente.
Identifica los elementos y las
características del diálogo teatral.
Elabora guiones para realizar
dramatizaciones.
Elabora títeres con material reciclable.
|
La observación.
La interpretación de ejercicios.
Las pruebas.
|
Registro descriptivo.
Indicadores de aprendizaje
|
Lápiz. Cuadernos. Láminas de Papel Bond.
Colores. Marcadores. Hojas de examen. Material Fotocopiado. Textos.
Diccionarios. Block. Internet. Cuadernos. Láminas. Folletos.
Periódicos. Creyones. Carteleras. Pizarrón. Material Reusable. Hojas blancas.
Goma blanca.
Tela.
Agujas.
Hilo.
Lana.
Pinceles.
|
ÁREAS
|
POTENCIALIDADES
|
INDICADORES
|
TÉCNICAS
|
INSTRUMENTOS
|
RECURSOS
|
Matemática, ciencias
naturales y sociedad
Matemática, ciencias
naturales y sociedad
|
Resuelve problemas cualitativos utilizando
diversos tipos de estrategias de solución y aplicando los contenidos
referidos a números y operaciones.
Reconoce la utilidad del aprendizaje de la
matemática.
Analiza información derivada de la
investigación, mostrando habilidades de comprensión lectora y de
razonamiento.
Comprende los fenómenos que ocurren en su
ambiente.
Incrementa su sentido de pertenencia e
identidad y aceptando la diversidad humana.
Muestra una actitud de respeto por la vida,
la protección del ambiente y los valores humanos.
|
Resuelve problemas en los cuales se utilice
el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o más números
naturales.
Resuelve ejercicios y problemas en los
cuales se utilice la adición, sustracción, multiplicación y división de
fracciones.
Resuelve ecuaciones sencillas en las cuales
intervienen números naturales y cuyas soluciones son números naturales.
Resuelve problemas usando reglas de tres o
tablas de proporcionalidad.
Resuelve problemas de porcentajes y de
interés simple.
Reconoce la importancia del dominio de las
operaciones matemáticas como herramienta que facilita la solución de
problemas cotidianos escolares.
Aprecia las interrelaciones que se dan
entre la matemática y el mundo real.
Elabora síntesis escrita.
Interpreta mensajes publicitarios.
Construye su propio significado de los
conceptos estudiados.
Realiza trabajos con orden, disciplina y
limpieza.
Elabora su proyecto de vida.
Muestra ajuste social al interactuar con
sus compañeros.
Toma medidas preventivas en sus acciones
cotidianas.
Identifica las diversas formas de reproducción
de las plantas.
Realiza investigaciones sobre diversos temas.
Establece de semejanzas entre autótrofos y
heterótrofos. Diseña y ejecuta juegos relacionados con cadenas alimentarias
|
La observación.
La interpretación de ejercicios.
Las pruebas.
La observación.
La interpretación de ejercicios.
Las pruebas.
|
Registro descriptivo.
Indicadores de aprendizaje
Registro descriptivo.
Indicadores de aprendizaje
|
Lápiz. Cuadernos. Láminas de Papel Bond.
Colores. Marcadores. Hojas de examen. Material Fotocopiado. Textos.
Diccionarios. Block.
Internet. Cuadernos. Láminas. Folletos.
Periódicos. Creyones. Carteleras. Pizarrón. Material Reusable. Hojas blancas.
Goma blanca.
Regla.
Escuadras.
Lápiz. Cuadernos. Láminas de Papel Bond.
Colores. Marcadores. Hojas de examen. Material Fotocopiado. Textos.
Diccionarios. Block. Internet. Cuadernos. Láminas. Folletos.
Periódicos. Creyones. Carteleras. Pizarrón. Material Reusable. Hojas blancas.
Goma blanca.
|
ÁREAS
|
POTENCIALIDADES
|
INDICADORES
|
TÉCNICAS
|
INSTRUMENTOS
|
RECURSOS
|
Ciencias sociales,
ciudadanía e identidad
|
Defiende sus derechos y cumple con sus
deberes como fundamento para la convivencia en sociedad.
Planifica y organiza actividades de
participación en la escuela.
Reconoce la importancia de vivir en un
Sistema Democrático.
Investiga sobre los organismos internacionales
a los que pertenece Venezuela.
Valora los personajes ilustres de Venezuela.
|
Reflexiona ante la necesidad de defender
sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
Valora el trabajo de los patrulleros
escolares.
Ejerce la libertad de expresión en el aula de
clase.
Promueve actividades sustentadas en la
convivencia afectiva solidaria y responsable.
Participa en la organización de trabajos
grupales.
Evalúa los elementos que caracterizan el
sistema democrático.
Analiza las relaciones de Venezuela en el
mundo: OEA, NESCO, OPEP, ONU, ALBA, MERCOSUR.
Señala la biografía y obras de los
personajes ilustres más resaltantes en el país.
|
La observación.
La interpretación de ejercicios.
Las pruebas.
|
Registro descriptivo.
Indicadores de aprendizaje
|
Lápiz. Cuadernos. Láminas de Papel Bond.
Colores. Marcadores. Hojas de examen. Material Fotocopiado. Textos.
Diccionarios. Block. Internet. Cuadernos. Láminas. Folletos.
Periódicos. Creyones. Carteleras. Pizarrón. Material Reusable. Hojas blancas.
Goma blanca.
Tela.
Agujas.
Hilo.
Lana.
Pinceles.
|
Pilares y ejes integradores
Pilares
Ejes
Integradores
|
Aprender a crear
|
Aprender a convivir y participar
|
Aprender a
valorar
|
Aprender a
reflexionar
|
Ambiente y salud integral
|
Elaboración de
títeres, juegos con material reciclable para aprender de manera divertida.
|
Elaboración de
trabajos en grupos para logras metas comunes y fortalecer los valores.
|
Seguir
valorando el ambiente al hacer uso de material reciclable para realizar
objetos útiles
|
Que los niños
y niñas reflexionen sobre en juego como estrategia de aprendizaje y
recreación, para obtener mejor salud mental
|
Interculturalidad
|
Realizar
composiciones escritas sobre el reciclaje. Leer sobre el reciclaje para
conocer como se ha venido utilizando.
|
Presentación
de una obra de títeres donde se haga llegar mensajes sobre el cuidado del
ambiente y los valores
|
Realizar
lecturas en voz alta y silenciosa para luego ser analizadas por el grupo.
|
Establecer
plenarias para discutir diversos temas de interés y llegar a conclusiones.
|
Tecnología de la información y comu nicación
|
Realizar
investigación haciendo uso del internet.
|
Darle una
charla al estudiante sobre las Tics, dejando abierto un espacio para que
cuenten sus experiencias.
|
Valorar el uso
de los medios de búsqueda de información
|
Analizar las
ventajas y desventajas de los medios de comunicación
|
Trabajo liberador
|
Pintar las
paredes alrededor de la cancha para ofrecer un ambiente acogedor.
|
Realizar
actividades donde se reconozca los derechos y deberes de los niños y niñas.
Conocer Art. de la CRBV y la LPPA
|
Valorar el
papel del trabajo de la institución y de la familia; y la importancia de
cumplir con las asignaciones del hogar y escolares
|
Aprender a
realizar composiciones escritas reflexivas utilizando los aspectos formales
de la lengua escrita
|
Gestión de riesgo, y mitigación y desastre
|
Asegurarse que
los estudiantes sigan las instrucciones al crear.
|
Afianzar lazos
de convivencia y cooperación.
|
Mantener un
ambiente limpio y agradable.
|
Señalar la
importancia del seguimiento de normas.
|
Resultados Obtenidos
Se evidencio que los niños y niñas tienen poco conocimiento
en cuanto a una adecuada conducta ambientalista, en la mayoría de los casos no
conoce los valores ambientales, y no se concientizan con los problemas
ambientales que rodean su entorno.
Se pudo ejecutaron
diversas actividades utilizando los distintos recursos didácticos para de esta
forma promover una adecuada educación ambiental. Con lo cual el niño y la niña
se sentía motivado y presto a colaborar en pro de un mejor ambiente.
RECOMENDACIONES
1. Organizar actividades
de divulgación de las actividades ejecutadas a los docentes y
personal directivo para manejar adecuadamente los conceptos, las estrategias
que se proponen.
2. Involucrar a los
padres, representantes y adultos en actividades que contribuyan a la educación
ambiental.
3. Evaluar el
desarrollo del proyecto para corregir las fallas, que se puedan
encontrar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario